domingo, 18 de noviembre de 2018

Hitos del Canal Ampliado

Hitos del Canal Ampliado
26 de Junio de 2016- El Cosco Shipping Panama, realiza el transito inaugural por el Canal Ampliado.
25 de julio de 2016- El Maran Gas Apollonia , se convierte en el primer buque Gas Natural Licuado en transitar por  las nuevas esclusas. También fue el primer barco en recibir el Green Connection Award, otorgado por la Autoridad del Canal De Panamá, debido a su eficiencia en la reducción de emisiones.
24 de mayo de 2017- el Canal de Panamá recibió al portacontenedor OOCL France; el buque de mayor capacidad en transitar las nuevas esclusas, con una capacidad máxima para su paso por el Canal de Panama de 13,926 TEU’s (Contenedores de 20 pies).
Cabe señalar que el Portacontenedor de mayor capacidad hasta la fecha que ha transitado por las esclusas neopanamax es el CMA CGM Theodore Roosevelt, con un total 14,863 contenedores.


En su segundo año de inauguración se concluyó que el tonelaje CP/SUAB fue de 403.8 millones; los ingresos por los transito sumaron B/.2,706,846 y el porte al Estado alcanzo la cifra record de B/.1,650,378.

Los números no alcanzan a informar sobre los beneficios de ruta interoceánica social y ambientalmente responsable. Una vía que se amplió para aumentar el impacto positivo en el crecimiento de nuestra prospera nación. 

Retos 

El Canal Ampliado como toda magna obra, enfrenta diferentes retos como:
Asegurar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las operaciones del Canal.
Implementar negocios complementarios que agreguen valor a la ruta por Panamá.
Garantizar la capacidad operativa para atender la demanda.
Proteger el ambiente sin afectar el crecimiento del negocio.
Incrementar la productividad mejorando la efectividad de los procesos.

Estrategia ambiental 

El Canal de Panamá es un componente importante en la industria marítima; eficiente y comprometida con la reducción de los efectos del cambio climático
Este paso interoceánico se ha colocado como la Ruta verde en servicios para la industria marítima y desarrollo sostenible de la cuenca, incentivando y estableciendo mejores prácticas de manejo socio ambiental para conservar el recurso hídrico, aumentar la eficiencia de las operaciones y apoyar los esfuerzos globales frente al cambio climático, esto incluye el desarrollo y evaluación de alternativas para el reconocimiento de gestión ambiental y reducción de emisiones por parte de los clientes del Canal.
Panamá, busca incentivar a los clientes a demostrar un sólido manejo ambientar y adoptar itinerarios con menos emisiones.

Recordemos que el Canal es un componente importante en la industria marítima mundial, y su compromiso con la eficiencia y reducción de los efectos del cambio climático, es por esto que se ejecutan estrategias que garanticen la Ruta verdea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario