domingo, 18 de noviembre de 2018

Las nuevas esclusas del Canal de Panamá

LAS NUEVAS ESCLUSAS DEL CANAL PANAMÁ



Cuando del Canal de Panamá se habla, las páginas de una historia que ya cumplió más de 100 años deben ser repasadas. El sacrificio de quienes pelearon por su recuperación, y la decisión de un país de abrirle las puertas a la innovación, se enmarcan como episodios fundamentales.

Hace más de dos años, celebramos el transito del primer buque neopanamax por las nuevas esclusas del Atlántico (Agua Clara) y del Pacifico(Cocoli).

Ese 26 de junio de 2016, fue un día repleto de emociones que ratifico también la eficiencia de la administración panameña.

Al ser inaugurado el canal ampliado, las buenas noticias sobre el Tercer Juego de Esclusas no han dejado de aparecer.


Esta vía se ha ganado la confianza de la industria marítima internacional, que desarrolla infraestructuras que le permitirán estar a la par del nuevo escenario.


El Canal ampliado favorece el desarrollo del comercio marítimo mundial multiplicando las oportunidades de conectividad e intercambio entre países y mercados.


Los retos de este mercado van en aumento y surge la necesidad de mantenerse a la vanguardia de tecnologías recientes, por tal motivo es una prioridad para la Autoridad del Canal de Panamá.




Características de las nuevas esclusas 

Neopanamax este designa a los buques que sobrepasan el tamaño máximo (panamax) de las esclusas de Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Estos buques transitan por las esclusas de Cocolí y Agua Clara. En el caso de los buques portacontenedores, los neopanamax pueden transportar más de 14,000 TEU.


Entre sus dimensiones podemos mencionar sus 427 metros (1,400 pies) de largo por 55 m (180 pies) de ancho y 18,3 metros (60 pies) de profundidad.

Las esclusas de Agua Clara en el Atlántico, como la de Cocoli en el Pacifico, cuentan con tres cámaras o escalones. Cada cámara cuenta con tres tinas ubicadas a un costado.
En total, cada esclusa tiene nueve tinas. Estas funcionan por gravedad, a raíz de las pendientes en la construcción de cada piscina. La entrada y salida del agua se controla por válvulas que son operadas desde la torre de control, que es el cerebro del canal ampliado.
En ocasiones no se utilizan las tinas porque hay exceso de agua o simplemente para estudiar su efecto de 0% de ahorro de agua, alto impacto positivo en mejoras a la calidad del agua, mayor rapidez en el tiempo de transito de los buques. En otros casos se usan las 18 tinas existentes para investigar la variación del 60% de ahorro de agua, algún efecto en la casualidad del agua de la frontera esclusas- cauce y mayor tiempo de tránsito. También se hacen pruebas de escenarios intermedios de operación, solamente las de dos cámaras en ambas esclusas, una esclusa usa tina y la otra no.

Entre los buques que transitan por el canal ampliado tenemos:

Portacontenedores, Gas licuado de petróleo (GLP), Gas natural licuado(GNL), Graneleros, Porta vehículos, Quimiqueros, Petroleros, Cruceros.

El su primer año de funcionamiento como canal ampliado marco un panorama prometedor. Su impacto positivo es evidente por ello diversos sectores coincidieron en la atinada decisión del pueblo panameño expresada en el referéndum del año 2006.

Según cifras demuestran la capacidad de la vía acuática en manos panameñas, gracias a buenas prácticas corporativas y una gestión sostenible enfocada en el buen servicio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario